Publicación / Idiomas
Rue Isaac Pardo, Jacmel
Ubicada en la costa sur de Haití, la ciudad de Jacmel se erige como una joya cultural y natural, que cautiva a los visitantes con su rica historia, vibrantes festivales y excepcional belleza costera. Jacmel es famosa por sus festivales, el más famoso de los cuales es el Carnaval de Jacmel. Este carnaval, diferente al de Puerto Príncipe, está marcado por desfiles artísticos, máscaras elaboradas y actuaciones musicales que reflejan la creatividad ilimitada de los habitantes. La ciudad también es un centro de artesanía, donde los artistas locales producen obras excepcionales, que incluyen tallas de madera y pinturas vibrantes. CP : Dave Photography
Lee masCerveza “Ewo”: Orgullo haitiano en el mundo
El 1 de diciembre marcó un momento excepcional para la comunidad haitiana y los amantes de la cerveza en todo el mundo, con el lanzamiento oficial de la cerveza “Ewo” por parte del empresario haitiano Jhonson Napoléon. Tras el éxito de “Kola Choucoune”, ya presente en varios países, incluidos Estados Unidos y Canadá, es el turno de la cerveza “Ewo” de conquistar el mercado americano. Disponible en varias ciudades de Estados Unidos, esta cerveza encarna el matrimonio perfecto entre tradición e innovación, ofreciendo a los consumidores una experiencia de sabor única. La cerveza “Ewo” es mucho más que una simple bebida alcohólica. Es una delicia que fusiona hábilmente los sabores auténticos de la cultura haitiana con un toque de innovación. En un país donde la cerveza Prestige y el ron Barbancourt ya han conquistado paladares de todo el mundo, la cerveza “Ewo” se suma con orgullo a la lista de tesoros del sabor haitiano. Jhonson Napoléon, el hombre detrás de esta nueva creación, continúa llevando los colores de Haití por todo el mundo. Su compromiso de promover productos haitianos de calidad continúa fortaleciendo la reputación de su país de origen. La cerveza “Ewo” no es sólo una bebida, es un símbolo de la creatividad y perseverancia haitiana que trasciende fronteras. Este nuevo paso demuestra la capacidad del país de ser parte de la tendencia mundial de cervezas artesanales de calidad. La cerveza “Ewo” no es sólo un producto local líder, sino que también destaca en el panorama internacional como representante de una cultura rica y dinámica. Es palpable el orgullo que sienten los haitianos por el éxito de Jhonson Napoléon y la creciente fama de la cerveza “Ewo”. Es una historia de éxito que trasciende las fronteras geográficas y encarna la fuerza del espíritu empresarial haitiano.
Lee masCompas haitiana
La música kompa es un género musical haitiano que ha evolucionado con el tiempo hasta convertirse en una parte integral de la cultura musical de Haití. Kompa, también conocido como Compas Direct, es un estilo de música de baile caracterizado por ritmos dinámicos, guitarras eléctricas, instrumentos de metal y, a menudo, letras poéticas. A menudo se toca en fiestas, celebraciones y festivales, y también ha ganado popularidad a nivel internacional. Artistas como Tabou Combo ayudaron a difundir Kompa a una audiencia global.
Lee masCarnaval haitiano
El carnaval en Haití es uno de los eventos culturales más vibrantes e icónicos. Se celebra antes de la Cuaresma y está marcada por coloridos desfiles, trajes extravagantes, bailes estimulantes y actuaciones musicales. El Carnaval haitiano es una alegre fusión de tradiciones africanas, europeas e indígenas, con manifestaciones artísticas que expresan la riqueza de la identidad cultural haitiana. Las festividades de carnaval reflejan el espíritu creativo, la resiliencia y la vitalidad del pueblo haitiano.
Lee masSoup Joumou
La sopa Joumou, un plato haitiano icónico, es mucho más que una simple sopa. Es un símbolo de resiliencia, libertad y celebración. Cada año, el 1 de enero, las familias haitianas se reúnen en torno a esta fiesta para conmemorar la independencia de Haití y saborear los ricos y complejos sabores de este delicioso plato. Soup Joumou tiene una historia profundamente arraigada en la lucha por la libertad. Se remonta a la época de la Revolución haitiana, cuando los esclavos se rebelaron contra sus opresores y finalmente obtuvieron la independencia el 1 de enero de 1804. En aquella época, la sopa de calabaza, o "joumou" en criollo haitiano, era un plato prohibido a los esclavos. Sin embargo, una vez libres, adoptaron esta sopa como símbolo de su nueva libertad. La sopa Joumou es una mezcla compleja de sabores que requiere una variedad de ingredientes cuidadosamente seleccionados. Los elementos clave incluyen calabaza joumou, carne de res o pollo, verduras como repollo, zanahoria, nabo y puerro, y especias como tomillo y ají. Esta combinación de ingredientes crea una sinfonía de sabores que tienta las papilas gustativas. Preparar la sopa Joumou es una ceremonia en sí misma. Se cortan cuidadosamente las verduras, se marina la carne y se mezclan las especias con amor. La calabaza joumou se pela, se corta en trozos y se cuece hasta obtener una consistencia aterciopelada. Luego se combina todo en una olla grande, y se cuece a fuego lento para permitir que los sabores se mezclen armoniosamente. La sopa Joumou es mucho más que un simple plato; él encarna la fuerza y la resiliencia del pueblo haitiano. Cada cucharada de esta deliciosa sopa es una celebración de la independencia de Haití y un recordatorio de la valiente lucha que condujo a su consecución.
Lee masVudú Haitiana
El vudú es un componente esencial de la cultura haitiana. Es una religión sincrética que incorpora elementos del culto africano, creencias indígenas e influencias católicas. El vudú es una práctica espiritual rica en rituales, danzas, cantos y ceremonias. Se considera una forma de comunicarse con los espíritus y mantener una conexión con los antepasados. El vudú tiene una influencia significativa en el arte, la música y la danza haitianas y, a menudo, se celebra en festivales y eventos culturales.
Lee masDany Laferrière
Dany Laferrière, escritor, periodista y miembro de la Academia Francesa, encarna el orgullo literario de Haití. Nacido el 13 de abril de 1953 en Puerto Príncipe, Laferrière conquistó el mundo literario con su talento excepcional y su compromiso con la promoción de la cultura Haïtiana. Su fascinante viaje y éxito internacional lo convierten en una figura emblemática que inspira y eleva a la nación Haïtiana. Dany Laferrière creció en el distrito Bel Air de Puerto Príncipe, inmerso en la riqueza de la cultura Haïtiana. Sin embargo, en 1976, ante un clima político difícil en Haití, tuvo que exiliarse en Quebec, Canadá. Fue allí donde realmente despegó su carrera literaria. Su primera novela, "Cómo hacer el amor con un negro sin cansarse", publicada en 1985, generó controversia pero también atrajo la atención de la crítica. Laferrière continuó escribiendo sobre temas como la identidad, el exilio y la diáspora, cautivando a una audiencia global. Sus obras, traducidas a varios idiomas, han contribuido a cambiar la percepción de la literatura Haïtiana a nivel internacional. Dany Laferrière no sólo es un escritor consumado, sino también un apasionado embajador de la cultura Haïtiana. Sus escritos exploran los aspectos más profundos de la historia y la vida cotidiana de Haití, brindando una perspectiva auténtica sobre la riqueza de esta nación caribeña. Su presencia en la Academia Francesa desde 2013 representa un reconocimiento excepcional a su obra y una victoria para la literatura Haïtiana. Al integrar esta prestigiosa institución, Laferrière ha allanado el camino para una mayor visibilidad y una comprensión más profunda de la cultura Haïtiana a nivel global. El éxito de Dany Laferrière trasciende las fronteras literarias y se convierte en fuente de inspiración para los jóvenes escritores Haïtianos. Su perseverancia ante los desafíos personales y políticos demuestra que el talento y la determinación pueden triunfar, incluso en las circunstancias más difíciles.
Lee masDiri ak Djon Djon
Entre los tesoros culinarios de Haití se encuentra un plato icónico, "Diri ak Djon Djon". Este plato, elaborado con arroz y champiñones negros llamados "djon djon", encarna por sí solo la riqueza de la gastronomía haitiana. Preparar Diri ak Djon Djon requiere ingredientes simples pero cuidadosamente elegidos para crear una sinfonía de sabores. Los básicos incluyen arroz, guisantes (generalmente guisantes negros), aceite, cebolla, ajo, tomillo, perejil, pimienta y, por supuesto, las famosas setas djon djon. Los hongos Djon djon son hongos negros endémicos de Haití. Su color oscuro le da al plato un tono característico, mientras que su sabor único añade una profundidad incomparable al arroz. Estos hongos suelen secarse antes de su uso, intensificando así su aroma. La magia de Diri ak Djon Djon reside en la meticulosa preparación. Primero se lava y se remoja el arroz, luego se cuece con los guisantes y las setas djon djon. Todo se realza con aromáticos como el ajo, la cebolla, el tomillo y el perejil. La cocción lenta permite que el arroz absorba todos los sabores, creando una textura húmeda y fragante. Los hongos Djon djon, además de agregar un color distintivo, liberan un sabor amaderado y umami que combina perfectamente con el arroz. Es esta combinación de ingredientes simples pero bien orquestados lo que hace que Diri ak Djon Djon sea tan único. Diri ak Djon Djon se asocia a menudo con celebraciones y momentos alegres en Haití. Se sirve con frecuencia en bodas, celebraciones familiares y otros eventos festivos. La riqueza de sabores y el aspecto festivo del plato lo convierten en un símbolo de convivencia y de compartir. Mucho más que un simple plato, Diri ak Djon Djon es un homenaje a la cultura haitiana, que refleja la herencia culinaria transmitida de generación en generación.
Lee masCocina Haïtiana
La cocina Haïtiana es rica en sabores y diversidad, y refleja la historia y la cultura del país. La hora de comer suele ser una oportunidad para reunir a familiares y amigos en torno a una comida deliciosa y celebrar la vida. Una deliciosa fusión de sabores africanos, franceses, españoles e indígenas taínos. A menudo se caracteriza por el uso generoso de especias, chiles y hierbas aromáticas. A continuación se muestran algunos platos e ingredientes emblemáticos de la cocina Haïtiana: Riz et Pois (Riz et Pois Rouges): Este es un plato de arroz cocinado con guisantes rojos, a menudo acompañado de carne (generalmente cerdo o pollo), verduras y especias. Griot: Son trozos de cerdo marinados y fritos hasta que queden crujientes. El griot suele servirse con arroz y frijoles. Diri ak Djon Djon: Plato de arroz negro preparado con hongos djon-djon, que le dan al plato un color distintivo y un sabor único. Pikliz: Condimento picante elaborado con repollo, zanahorias, pimientos y cebollas marinados en vinagre con chiles. Lambi: El lambi es una preparación hecha de caracola de mar, a menudo cocida a fuego lento en una salsa picante. Accra: Donuts fritos elaborados con yuca, harina y especias. Sopa Joumou: Sopa que se sirve tradicionalmente el 1 de enero para celebrar la independencia de Haití. Se prepara con calabaza, carne (normalmente ternera), verduras y especias. Bannann Peze: Rebanadas de plátano macho trituradas y fritas, creando una especie de panqueque crujiente por fuera y tierno por dentro. Tassot: Trozos de carne, a menudo de ternera o cabrito, marinados, fritos y servidos con acompañamientos como arroz y frijoles.
Lee masBataille de Vertières
La batalla de Vertières fue una de las últimas grandes batallas de la revolución. Tuvo lugar en Vertières, cerca de la ciudad de Cap-Haitien, que entonces era el principal centro colonial francés en Santo Domingo. Las tropas haitianas, al mando del general Jean-Jacques Dessalines, se enfrentaron a las tropas francesas comandadas por el general Rochambeau. La batalla fue feroz, pero las fuerzas haitianas finalmente obtuvieron una victoria decisiva el 18 de noviembre de 1803. Esta victoria llevó a la rendición de las tropas francesas y marcó el fin del dominio colonial francés en Saint-Domingue. El 1 de enero de 1804, Jean-Jacques Dessalines proclamó la independencia de Haití, convirtiendo al país en la primera nación independiente de América Latina y la segunda república independiente del hemisferio occidental, después de Estados Unidos. Por lo tanto, la Batalla de Vertières se conmemora en Haití cada año el 18 de noviembre como el Día de la Batalla de Vertières, un feriado nacional que celebra la independencia y la victoria de los haitianos contra el dominio colonial.
Lee masHistoria
Primera nación negra en liberarse de la esclavitud y obtener la independencia de Francia en 1804 e influyó en otros movimientos de liberación en todo el mundo, inspirando luchas por la libertad y la igualdad.
Belleza natural
Haití ha sido bendecido con espectaculares paisajes naturales, que incluyen playas de arena blanca, montañas y una rica biodiversidad.
Herencia
Haití tiene un rico patrimonio histórico, que incluye sitios como la Citadelle Laferrière y el Palacio Sans-Souci, catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Cultura
Haití tiene una cultura rica y diversa, influenciada por elementos africanos, europeos e indígenas. La música, la danza, el arte y la cocina haitianas se celebran en todo el mundo.
- +
Publicacion Destination Blog