Cocina haitiana: ¡receta de Chiktay aransò!
Los chips de arenque saur, o chiktay aransò, son perfectos como entrante o como acompañamiento de pan o yuca.

A menudo se ve a Haití en línea a través del prisma de la pobreza, la inestabilidad política y los desastres naturales. Si bien estos aspectos son parte de la realidad haitiana, no la definen del todo. La riqueza cultural, un pasado glorioso, abundantes recursos naturales, una gastronomía exquisita y otros atractivos son facetas igualmente importantes, pero lamentablemente menos publicitadas.
Cuando pensamos en Haití, a menudo pensamos en su rica cultura, su heroica historia y sus impresionantes paisajes. ¿Pero sabías que Haití es también el país donde se encuentra el fuerte más grande del Caribe? La Citadelle Laferrière, situada en el departamento Norte, es una obra maestra arquitectónica y un símbolo de libertad que atrae a miles de visitantes cada año. Este monumento histórico es motivo de orgullo nacional y testimonio de la resiliencia del pueblo haitiano.
En 2025, el nombre de Jephte Estiverne resuena cada vez con más fuerza en el mundo literario haitiano. Poeta, lingüista y periodista deportivo de formación, este joven autor de ascenso fulgurante, originario de Carrefour-Feuilles, se afirma como una de las voces más prometedoras de su generación. Entre confidencias y reflexiones, nos cuenta su trayectoria, su relación con la escritura, su visión del país, de la literatura y de su compromiso poético.
El emblema nacional de Haití es un poderoso símbolo de la identidad del país, su historia y sus valores. Él encarna la lucha por la independencia y los principios fundamentales que unen a los haitianos. Este artículo explora en profundidad el emblema nacional de Haití, sus elementos, su significado y su importancia para la nación haitiana.
El Rassemblement pour une Entente Nationale (REN) es una organización de la sociedad civil haitiana que trabaja activamente por una Haití más justa, inclusiva y próspera. Cree firmemente que la transformación del país pasa por la implicación de sus ciudadanos, especialmente de los jóvenes y las mujeres, que son los pilares del mañana, en particular debido a su importante peso demográfico en la población haitiana. En esta visión, REN centra sus esfuerzos en la formación, la sensibilización y la movilización de estos grupos clave para que tomen conciencia de su fuerza y su capacidad de impulsar un verdadero cambio para el desarrollo de Haití.
El verano en Haití, una época vibrante y soleada, es mucho más que una simple estación. Es una celebración de la vida, la cultura y la naturaleza en este país caribeño. Déjame llevarte en un viaje a través de las diferentes facetas del verano haitiano, donde el sol brilla intensamente, la música resuena y la naturaleza florece.
El departamento Centro, comúnmente llamado Plateau Central, es uno de los diez (10) departamentos de Haití más robustos ante ciertos fenómenos naturales. Antes de convertirse en uno de los diez (10) departamentos de Haití, el departamento Centro formaba parte del Gran Norte. Es conocida por sus paisajes naturales, su clima de biosfera y su resistencia a determinados fenómenos naturales. Además de sus producciones naturales como el maíz, el mijo y la ganadería, el departamento Centro también es conocido por sus altas montañas que constituyen una sólida defensa contra ciertos fenómenos naturales como terremotos e inundaciones. Compuesto principalmente por altas montañas, el departamento de Carlomagno Peralte y Benoît Batravil es el único de los diez (10) que no tiene salida al mar, pero sus habitantes aprovechan los vastos ríos, ríos y lagos que lo atraviesan. . Con una superficie de 3.487 km², la población del departamento Centro se estima en 678.626 según un estudio realizado en 2009. Sobre esta misma superficie, el departamento se divide en cuatro (4) distritos y doce (12) comunas. Limitando al este con República Dominicana, el departamento Centro conecta otros departamentos del país como Norte y Artibonite, y conecta los dos países de la isla a través de zonas fronterizas como Balladère, Hinche y Cerca Carvajal. En el departamento Centro existen sitios que podrían atraer turistas por su belleza natural. En Saut d’Eau se encuentra la cascada de Saut d’Eau, en Hinche encontramos la cuenca del Zim, el lago Péligre, la presa hidroeléctrica de Péligre, el río Artibonite y el río Deux (2 ) Habitaciones en Thomonde, más precisamente en "El Manni", no lejos del barrio municipal de Caille-Epin. Gracias a sus fuertes montañas y su clima natural, el departamento Centro sigue siendo uno de los departamentos más resistentes en caso de un terremoto en Haití.
Haití lanza su Plan de Recuperación 2025-2030 desde el Extremo Norte: economía, servicios sociales e instituciones, rumbo a un futuro más próspero.
Haití es un país ubicado en el Caribe, una región de Centroamérica conocida por sus islas tropicales y su clima cálido. Haití ocupa la parte occidental de la isla Hispaniola, que comparte con República Dominicana, que ocupa la parte oriental. Geográficamente, Haití se encuentra entre el Mar Caribe y el Océano Atlántico Norte, y está aproximadamente a 1.200 kilómetros al sureste de Florida, Estados Unidos.
En árabe la familia de palabras Amin, Iman o imam, imana designa fe, confianza, seguridad. Esta palabra también está presente en la lengua swahili (Kenia, Tanzania, Congo Oriental Kinshasa) en la forma imani: confianza. "El término Imana no es el equivalente de Dios-Diosa que es una visión occidental de la divinidad. En efecto: "el término "imana" no designa ante todo un ser personal que debe ser honrado e implorado, sino un fluido difuso que debe ser capturado." En otras palabras, Imana es una fuerza vital neutral que se manifiesta en el cosmos interior de cada ser vivo." ¹ Imana, de Michel Darlin Johancy, es un viaje musical, sinfónico y espiritual a través de tres geografías: una geografía interior de la meditación, un viaje de identidad cultural y un paseo artístico musical. Estos tres itinerarios se despliegan en espacios haitianos. Este viaje sinfónico y espiritual se desarrolla en 10 etapas o 10 movimientos.
El valle más grande de Haití se llama Valle de Artibonite. Enclavado en el corazón del país, este valle constituye una verdadera riqueza natural y económica para la nación. Gracias a sus tierras fértiles, su importancia en la producción agrícola y su papel en la historia y cultura haitiana, el Valle de Artibonite es un lugar emblemático en muchos aspectos. En este artículo exploraremos las características que hacen de este valle un tesoro nacional.
El caldo de guisantes, que alguna vez fue un alimento básico en los hogares haitianos, era una verdadera tradición culinaria y se servía casi todos los sábados. Este plato nutritivo y reconfortante reunió a las familias alrededor de la mesa, brindándoles una explosión de sabor y nutrición esencial. Sin embargo, con la evolución de los hábitos alimentarios y la creciente influencia de la comida rápida, la nueva generación la prepara cada vez menos, a riesgo de caer en el olvido. El caldo de guisantes haitianos es una sopa espesa que se prepara con guisantes rojos o negros, que se cuecen a fuego lento durante mucho tiempo hasta obtener una textura aterciopelada. Luego, este caldo se sazona con especias locales como ajo, tomillo, perejil y clavo, y luego se adorna con verduras como zanahorias y espinacas. Algunas variaciones añaden trozos de carne, a menudo de ternera o cerdo, y pequeñas bolas de masa llamadas “dombrés” “bòy”, que le dan aún más consistencia. Entonces, ¿por qué no revivir esta tradición y preparar este sábado un buen caldo de guisantes, como hacían nuestros abuelos?
Un país herido. Dominado por el peso de una crisis multidimensional. Violencia generalizada. Esperanza truncada. Una generación sacrificada. Los niños se ven cada vez más amenazados. Se enfrentan cada vez más a todo tipo de vulnerabilidad que obstaculizan su desarrollo integral. ACTIF lanza la segunda edición del concurso de poesía "Timoun se Moun". Una iniciativa ciudadana en la que la organización utiliza la escritura como trampolín para construir aquello de lo que la vida priva a los niños haitianos. El dolor se puede convertir en oro. Para ACTIF (Acción Comunitaria para la Transformación y la Integración Formal), la poesía es una piedra filosofal. No solo para esta organización, sino también para todos aquellos que creen que la escritura puede ayudar a reavivar el futuro. Ante esta urgente necesidad de acción, esta es "una iniciativa para concienciar, denunciar y afirmar alto y claro que cada niño importa, cada niño merece protección, esperanza y un futuro", reza el documento descriptivo del concurso. ¿Qué piensas hacer con tu luz humana? A través de este concurso, los participantes tienen la oportunidad de participar en un acto de resistencia, como un grito de conciencia para alzar la voz de las infancias destrozadas. Abierto del 18 de mayo al 18 de junio, "Timoun se Moun" está abierto a todos los haitianos residentes en el país mayores de 18 años. Los textos deben presentarse en criollo. Con esta iniciativa, ACTIF pretende, por un lado, afirmar nuestra identidad cultural y lingüística, y por otro, enriquecer nuestra literatura criolla, promoverla y fomentar la creatividad en nuestra lengua vernácula. El texto no debe exceder las 500 palabras. El formato elegido es PDF, fuente Times New Roman, tamaño 12 e interlineado 1,5. Este concurso busca ofrecer un toque de cariño a estos niños, las primeras víctimas del descenso del país a los infiernos. Para evaluar la calidad literaria y la esencia de los textos presentados, un jurado está compuesto por Ruthza Paul, Douglas Zamor y Darly Renois. El primero es médico y ganador de la primera edición de este concurso. Los otros dos trabajan en los campos de la sociología, la psicología y la literatura. Además de los premios "Premio del Jurado: 15.000 HTG + libros + certificado" y "Premio del Público: 5.000 HTG + certificado + libros", los mejores textos se incluirán en una antología que publicará Éditions Répérages. Cabe destacar que habrá un ganador por cada premio. Esta iniciativa refleja el compromiso de ACTIF de honrar a los autores que defienden la causa de los niños desfavorecidos, a la vez que enriquecen el patrimonio literario de Haití. Este concurso ofrece una mano amiga a todos aquellos que creen que a través de la poesía, se puede transformar la vida en una obra maestra. Al mismo tiempo, ofrece la oportunidad de contribuir al programa de protección infantil de ACTIF. Cada participante puede enviar un solo texto. Debe enviarse por correo electrónico a la siguiente dirección: actifkonkoupwezi@gmail.com. Los resultados parciales se publicarán el 30 de junio de 2025 y los resultados finales, el 18 de julio de 2025. Para más información, visite ACTIF en la siguiente dirección: 18 Rue Desdunes, Imp. Thoby, Mahotière 79, Carrefour, Haití, o contacte con la organización al (+509) 38 44 57 57. Más que un simple concurso, ACTIF le invita a decir No. No al olvido. No a la pasividad. No a la violencia contra la infancia y la violación de sus derechos.

Primera nación negra en liberarse de la esclavitud y obtener la independencia de Francia en 1804 e influyó en otros movimientos de liberación en todo el mundo, inspirando luchas por la libertad y la igualdad.

Haití ha sido bendecido con espectaculares paisajes naturales, que incluyen playas de arena blanca, montañas y una rica biodiversidad.

Haití tiene un rico patrimonio histórico, que incluye sitios como la Citadelle Laferrière y el Palacio Sans-Souci, catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Haití tiene una cultura rica y diversa, influenciada por elementos africanos, europeos e indígenas. La música, la danza, el arte y la cocina haitianas se celebran en todo el mundo.