contact@haitiwonderland.com+509 36184317

Descubra

Carro de compras

IMANA de DarlinJohancyIMANA
IMANA de DarlinJohancy
IMANA
  • 28 Novanm 2024
  • | 0

IMANA de DarlinJohancy

En árabe la familia de palabras Amin, Iman o imam, imana designa fe, confianza, seguridad. Esta palabra también está presente en la lengua swahili (Kenia, Tanzania, Congo Oriental Kinshasa) en la forma imani: confianza.

"El término Imana no es el equivalente de Dios-Diosa que es una visión occidental de la divinidad. En efecto: "el término "imana" no designa ante todo un ser personal que debe ser honrado e implorado, sino un fluido difuso que debe ser capturado." En otras palabras, Imana es una fuerza vital neutral que se manifiesta en el cosmos interior de cada ser vivo." ¹

Imana, de Michel Darlin Johancy, es un viaje musical, sinfónico y espiritual a través de tres geografías: una geografía interior de la meditación, un viaje de identidad cultural y un paseo artístico musical. Estos tres itinerarios se despliegan en espacios haitianos.

Este viaje sinfónico y espiritual se desarrolla en 10 etapas o 10 movimientos.

Lea el artículo en :

francés : IMANA de DarlinJohancy

Inglés : IMANA by DarlinJohancy

1- Ouvè pòt yo: la apertura de las puertas::

La apertura de las puertas está controlada por el saxofón que desempeña el papel de hilo conductor. La apertura es lenta como en ciertas sinfonías. Esta lentitud permite entrar lentamente en una atmósfera de viaje y reflexión. Musicalmente, la apertura se basa en el diálogo entre el coro, el dúo guitarra/piano y una percusión entrecortada, tipo katap katap.

2- Chache limyè, chache chimen mòn: la búsqueda de la luz y el camino hacia la montaña:

2- Chache limyè, chache chimen mòn: la búsqueda de la luz y el camino hacia la montaña:

“Si mòn pa bay, lavil ap peri”: si la mañana no produce, la ciudad perecerá”. La búsqueda de la montaña se une a otras búsquedas: búsqueda del esfuerzo (monte mòn), regreso al campo, que hay que revalorizar, búsqueda también de la elevación del espíritu. Es como una peregrinación. También podemos aligerar nuestras múltiples cargas o problemas colocándolos al otro lado de la montaña.

3- Conjuro y ruido de multitud.

El saxofón introduce esta secuencia. Escuchamos una especie de ruido de una multitud en marcha y un encantamiento, una repetición, como un mantra, del nombre de la divinidad Oloroun, del panteón yoruba afrobrasileño.

4- Èske Bondye pálido kreyòl? ¿Dios habla criollo?
Mientras las percusiones del saxofón y el katap dibujan el camino como un vèvè (dibujo ritual) musical, el artista se cuestiona. ¿Se puede criolizar la adoración? Los tambores y las tchatchas tienen su lugar dondequiera que se eleve el alma. También dan ritmo a nuestra identidad cultural.

5-¿Kote m ye? ¿Dónde estoy?

Nuevo interludio musical, tiempo para que la mente y el alma continúen su viaje.

6-Llama a la lluvia

“Creador del mundo, tú que trazas todas las cosas, haz caer la lluvia. » Es un llamado a la lluvia nutritiva y tonificante.

7-Pase m t ap pase: Estaba de paso.

“Pase m t ap pase”, este estribillo, símbolo del viaje, está puntuado por la percusión que suena en cadencia.

Interludio instrumental de 8 segundos

Este interludio marca una pausa con buen ritmo y percusiones muy diversas, entre katap y rabòday.

9-Ekri pou nou pa disparèt: escribe para no desaparecer

9-Ekri pou nou pa disparèt: escribe para no desaparecer

“Escribe para no desaparecer, porque el viento se lleva las palabras” (Van pote pawòl ale), dice Darlin Johancy. Continúa: “Escribe lo que decimos y lo que producimos”. Es un llamado a proteger y salvaguardar nuestro patrimonio creativo. Y sobre todo, dice, “¡mete sèl anba lan nou!” ¡Pongámonos un poco de sal debajo de la lengua! Porque la sal nos protege de la zombificación que nos amenaza”.

10-La alquimia de la creación

Primero, el sonido del agua en diálogo con el saxofón que suena en una suave llama, “un matrimonio alquímico”, nos dice Darlin Johancy, entre agua y fuego. Vuelve el coro, voces, murmullos, susurros, con, paralelamente, un katap rabòday “matrimonio”. “No es una composición fríamente planeada”, nos dice Darlin Johancy, toda esta música y este viaje espiritual se encontraron dentro de mí. Tuve que juntarlo todo. También correspondió a un momento en el que yo mismo necesitaba armonía. Espero que tenga un efecto calmante y meditativo en quienes escuchan Imana. »

https://on.soundcloud.com/vwhiN

Rafael Lucas, profesor, profesor-investigador, Universidad Bordeaux Montaigne

IMANA se lleva a cabo gracias al apoyo de la Cooperación Suiza en Haití. Créditos musicales:

Natzart: dirección y coros
Ery Guillaume: Saxofón
Herbysson Pierre: Bajo
Fuerte Schneider Saint: Batería
Batería: maestro Lélé
DarlinJohancy: Composición, arreglos, producción, letrista.

¹.https://www.kugaruka.org/post/imana-le-culte-de-kiranga-ryangombe-uburundi-urwanda

Compartir
Sobre el Autor
Deja un comentario

Publicado recientemente

Newsletter

Suscríbete a nuestro newsletter para mantenerte informado de todas nuestras actividades y novedades sobre Haití.

Publicado recientemente

Historia

Historia

Primera nación negra en liberarse de la esclavitud y obtener la independencia de Francia en 1804 e influyó en otros movimientos de liberación en todo el mundo, inspirando luchas por la libertad y la igualdad.

Belleza natural

Belleza natural

Haití ha sido bendecido con espectaculares paisajes naturales, que incluyen playas de arena blanca, montañas y una rica biodiversidad.

Herencia

Herencia

Haití tiene un rico patrimonio histórico, que incluye sitios como la Citadelle Laferrière y el Palacio Sans-Souci, catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Cultura

Cultura

Haití tiene una cultura rica y diversa, influenciada por elementos africanos, europeos e indígenas. La música, la danza, el arte y la cocina haitianas se celebran en todo el mundo.