contact@haitiwonderland.com+509 36184317

Descubra

Carro de compras

Geografía de Haití: accidentes geográficos, clima y regiones naturales.Haití
Geografía de Haití: accidentes geográficos, clima y regiones naturales.
Haití
  • June 03, 2024
  • | 0

Geografía de Haití: accidentes geográficos, clima y regiones naturales.

Haití, república independiente desde 1804, es un país ubicado en el Caribe, precisamente en el Golfo de México. Ocupando la parte oriental de una isla que comparte con República Dominicana, se extiende sobre una superficie de 27.750 kilómetros cuadrados. Famoso por su clima tropical y atracciones turísticas como Labadie, Cocoyer Beach, la Ciudadela y el Palacio Sans Souci, el país atrae a visitantes de todo el mundo. Su paisaje diverso incluye impresionantes terrenos montañosos y llanuras costeras que desempeñan un papel importante en su economía. Entre sus atractivos naturales se encuentran el majestuoso Macizo de la Selle y zonas de pesca de interior como el lago Azuei. A pesar de su riqueza natural, Haití enfrenta importantes desafíos económicos, incluida la deforestación y la degradación de la tierra, que obstaculizan su desarrollo sostenible.

HaïtiHaïti

Los relieves de Haití

Haití, antiguamente llamado Quisqueya o Bohío por sus primeros habitantes, significa "tierra montañosa". Este nombre refleja perfectamente el relieve accidentado del país, más complejo que el de República Dominicana. Su forma, que evoca dos brazos dirigidos hacia el oeste, se divide en dos penínsulas distintas: la corta península del Noroeste, de base ancha, y la larga y estrecha península sur está dominada por cadenas montañosas, macizos y verdaderas cordilleras, separadas por llanuras o valles sinclinales. Entre estas cordilleras, las cordilleras del sur, ubicadas en la península sur, incluyen el macizo de Hotte al oeste y el macizo de Selle al este. Estas montañas, las más altas del país, alcanzan su punto máximo con 2.680 m en el pico La Selle y 2.405 m en el pico Macaya, en el corazón del macizo de La Hotte. Las cordilleras central y septentrional, por su parte, están separadas de las cordilleras meridionales por la llanura Cul-de-Sac, una depresión tectónica baja, situada aproximadamente a 50 m sobre el nivel del mar.

De sur a norte, encontramos la cadena Matheux y las montañas Trou d’Eau, que forman una única entidad geológica con fronteras arbitrarias. Más al norte, las Montañas del Noroeste y el Macizo de Terranova forman la columna vertebral de la Península del Noroeste, tomando la forma de un arco convexo hacia el norte. Las llanuras costeras, como el valle de Jean Rabel al norte y la Plaine de l’Arbre al sur, separan estas montañas del mar. En el extremo occidental de este macizo se encuentra la meseta de Bombardópolis, una formación de calizas arrecifales cuaternarias que emergen en. unos 600 m de altitud. Las montañas del noroeste alcanzan una altitud máxima de 1.006 m en Piton Sondé. Al este, el macizo Norte limita con la llanura Norte, una extensión del valle del Cibao en República Dominicana, separada del mar por una cadena costera, el Cabo Mornes.

Las llanuras de Haití, situadas en su mayoría junto al mar y con numerosas playas, ocupan un lugar importante en el paisaje y la economía del país. Al norte, estas llanuras incluyen la Plaine du Nord, el valle de Trois-Rivières, la Plaine des Moustiques, la Plaine de l’Arbre, la Plaine des Gonaïves, la Plaine de l’Artibonite, la Plateau Central y la Plaine de l. ’Arbre.’ Arcahaie. La llanura de Cul-de-Sac separa las montañas del Norte y del Sur, donde se encuentran la llanura de Léogâne, la llanura de Baconnois, el valle de Grand’Anse, la llanura de los Cayos, los Fonds-des-Plateau y el valle de Jacmel. Los principales ríos que riegan sus regiones y apoyan la agricultura y las actividades económicas son el río Grise, el río Blanche, los tres ríos y el río Artibonite.

HaïtiHaïti

El clima de Haití

La República de Haití, situada íntegramente en la zona tropical, presenta un clima característico moderado por dos elementos: sus costas y su marcado relieve. Estos factores contribuyen a las variaciones climáticas según la ubicación geográfica. Al alejarse de las costas y ascender hacia las cadenas montañosas que las bordean, las condiciones climáticas se suavizan naturalmente, ofreciendo así una diversidad de microclimas en todo el país.

A lo largo del año, la temperatura del mar en Haití se mantiene constantemente cálida y varía ligeramente según las estaciones. En la costa norte, esta temperatura oscila entre 26°C de febrero a abril y 29°C de julio a octubre, mientras que en Puerto Príncipe es ligeramente más alta.

Esta estabilidad térmica constituye un elemento central del clima haitiano, que influye en las actividades económicas y sociales del país, en particular el turismo costero y la pesca.
En términos de turismo, la época ideal para visitar la capital y el centro-sur de Haití es de diciembre a marzo, cuando las condiciones climáticas son más favorables. En la costa norte, donde las lluvias son abundantes hasta diciembre, se recomienda planificar su visita entre enero y marzo para evitar precipitaciones excesivas. A pesar de un clima propicio para las actividades de playa durante el invierno, Haití, que enfrenta desafíos socioeconómicos y una infraestructura limitada, todavía no puede ofrecer una experiencia turística óptima.

La temporada de huracanes, que va de junio a noviembre, es un período delicado en Haití, como en toda la región del Caribe. Aunque no necesariamente afectan directamente a todas las regiones, siguen siendo un peligro potencial y pueden causar daños considerables. Los meses con mayor riesgo generalmente son de agosto a octubre. A pesar de la presencia de peligros naturales, el turismo sigue siendo un componente importante de la economía haitiana y se anima a los visitantes a planificar sus viajes basándose en las previsiones meteorológicas y los consejos de las autoridades locales.

HaïtiHaïti

Los recursos naturales de Haití

Los recursos naturales de Haití, esenciales para toda actividad productiva, incluyen una diversidad de elementos que sustentan la economía y la sociedad. Encontramos la radiación solar, el aire, el agua en todas sus formas, los suelos y la biomasa vegetal y animal, así como las sustancias minerales y orgánicas que contiene. en el subsuelo constituyen el capital natural del país, ya descubierto, no evaluado económicamente y explotable en las condiciones técnicas y económicas actuales. Las actividades productivas primarias como la agricultura, la ganadería, la pesca y la minería, en condiciones difíciles, obtienen su materia prima y energía directamente de estos recursos naturales.

Entre los recursos naturales importantes de Haití, podemos mencionar el Forêt des Pins, ubicado en la parte oriental del Macizo de la Selle, así como parte del Morne des Commissaires a medio camino entre los departamentos Oeste y Sur, que atestiguan la riqueza natural de la isla Las aguas interiores, incluido el lago Azuei, el lago artificial Péligre y los estanques de Miragoâne, son zonas importantes para la pesca de peces de agua dulce en la isla. Además, estudios han revelado la presencia de diversos depósitos minerales, entre ellos oro, plata, cobre, bauxita, carbonato de calcio y lignito, destacando la diversidad e importancia de estos recursos. La ganadería, practicada de forma tradicional por las pequeñas explotaciones campesinas, contribuye significativamente a la producción de carne del país. En agricultura, los principales cultivos incluyen maíz, mijo, frijoles, arroz y mangos. La agricultura haitiana, prácticamente libre de productos químicos nocivos, favorece los métodos naturales, favoreciendo así la agricultura orgánica. Además, Haití también cultiva una variedad de frutas exóticas menos conocidas, como la caimite, la guanábana, la guayaba, el quenèpe y el chicozapote, con especial pasión por ellas. mangos, de los que existen alrededor de un centenar de variedades. Sin embargo, a pesar de la riqueza potencial de sus recursos naturales, Haití enfrenta desafíos económicos que limitan su explotación óptima. La ganadería, la agricultura y la pesca, actividades vitales para muchas comunidades, a menudo ven su potencial obstaculizado por factores como la deforestación, la degradación de la tierra y la falta de infraestructura.

A pesar de los desafíos que enfrenta actualmente el país, aún queda un tesoro por descubrir, que a través de los pliegues de sus montañas y a lo largo de sus playas bañadas por aguas turquesas, despliega un abanico de cautivantes riquezas naturales y culturales que invitan a descubrir a viajeros de todo el mundo. su belleza única. Desde los tesoros escondidos del bosque de pinos hasta los inquietantes ritmos del vudú, la sabrosa cocina y las coloridas tradiciones, cada rincón del país ofrece una experiencia inmersiva que promete sorprender y cautivar.

Haití: El departamento Centro, uno de los más resistentes a los terremotos naturales

El departamento Centro, comúnmente llamado Plateau Central, es uno de los diez (10) departamentos de Haití más robustos ante ciertos fenómenos naturales. Antes de convertirse en uno de los diez (10) departamentos de Haití, el departamento Centro formaba parte del Gran Norte. Es conocida por sus paisajes naturales, su clima de biosfera y su resistencia a determinados fenómenos naturales. Además de sus producciones naturales como el maíz, el mijo y la ganadería, el departamento Centro también es conocido por sus altas montañas que constituyen una sólida defensa contra ciertos fenómenos naturales como terremotos e inundaciones. Compuesto principalmente por altas montañas, el departamento de Carlomagno Peralte y Benoît Batravil es el único de los diez (10) que no tiene salida al mar, pero sus habitantes aprovechan los vastos ríos, ríos y lagos que lo atraviesan. . Con una superficie de 3.487 km², la población del departamento Centro se estima en 678.626 según un estudio realizado en 2009. Sobre esta misma superficie, el departamento se divide en cuatro (4) distritos y doce (12) comunas. Limitando al este con República Dominicana, el departamento Centro conecta otros departamentos del país como Norte y Artibonite, y conecta los dos países de la isla a través de zonas fronterizas como Balladère, Hinche y Cerca Carvajal. En el departamento Centro existen sitios que podrían atraer turistas por su belleza natural. En Saut d’Eau se encuentra la cascada de Saut d’Eau, en Hinche encontramos la cuenca del Zim, el lago Péligre, la presa hidroeléctrica de Péligre, el río Artibonite y el río Deux (2 ) Habitaciones en Thomonde, más precisamente en "El Manni", no lejos del barrio municipal de Caille-Epin. Gracias a sus fuertes montañas y su clima natural, el departamento Centro sigue siendo uno de los departamentos más resistentes en caso de un terremoto en Haití.

Compartir
Sobre el Autor
Jarule Laguerre

    laguerrejarule916@gmail.com

    Ver otros artículos de Jarule Laguerre
    Deja un comentario

    Publicado recientemente

    Newsletter

    Suscríbete a nuestro newsletter para mantenerte informado de todas nuestras actividades y novedades sobre Haití.

    Publicado recientemente

    Historia

    Historia

    Primera nación negra en liberarse de la esclavitud y obtener la independencia de Francia en 1804 e influyó en otros movimientos de liberación en todo el mundo, inspirando luchas por la libertad y la igualdad.

    Belleza natural

    Belleza natural

    Haití ha sido bendecido con espectaculares paisajes naturales, que incluyen playas de arena blanca, montañas y una rica biodiversidad.

    Herencia

    Herencia

    Haití tiene un rico patrimonio histórico, que incluye sitios como la Citadelle Laferrière y el Palacio Sans-Souci, catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

    Cultura

    Cultura

    Haití tiene una cultura rica y diversa, influenciada por elementos africanos, europeos e indígenas. La música, la danza, el arte y la cocina haitianas se celebran en todo el mundo.