contact@haitiwonderland.com+509 36184317

Descubra

Carro de compras

El impacto de los héroes haitianos en la batalla de SavannahHaití
El impacto de los héroes haitianos en la batalla de Savannah
Haití
  • September 16, 2024
  • | 0

El impacto de los héroes haitianos en la batalla de Savannah

La batalla de Savannah, que tuvo lugar en octubre de 1779, se reconoce como un punto de inflexión crucial en la Revolución Americana. Este importante conflicto, donde las fuerzas estadounidenses y francesas lucharon contra los británicos, también estuvo marcado por la notable participación de soldados haitianos. Entre ellos, el futuro rey del norte de Haití, Henri Christophe, que resultó herido de bala durante esta batalla. Su contribución fue decisiva, poniendo de relieve la solidaridad internacional en la búsqueda de la libertad y la independencia que caracterizó esa época.

HaïtiHaïti

Haití y EE.UU., las diferencias entre las luchas independentistas

Es interesante comparar la Guerra de Independencia estadounidense y la Revolución haitiana para comprender sus especificidades. La Guerra de Independencia de Estados Unidos, que tuvo lugar entre 1775 y 1783, tenía como objetivo romper los lazos con Gran Bretaña para obtener autonomía para las colonias americanas. Este conflicto, aunque profundamente anticolonial, no se centró en cuestiones de esclavitud o racismo. En otras palabras, el objetivo de este enfoque conflictivo era mucho más económico que humanista. En cambio, la Revolución haitiana, que tuvo lugar entre 1791 y 1804, fue una lucha radical contra la esclavitud, el racismo y la dominación colonial, que incorporó una dimensión más amplia e inclusiva. Es el primer y más completo planteamiento revolucionario de los tiempos modernos, basado en el derecho de todos los hombres a vivir libremente. Si bien la Guerra de Independencia estadounidense puso fin al dominio británico, la Revolución haitiana, en su búsqueda de humanidad y universalidad, apuntó a la liberación total y la igualdad racial, lo que representó un hito en la lucha por los derechos humanos en todo el mundo.

Estados Unidos, una tierra de inmigrantes

Los primeros habitantes de América fueron llamados nativos americanos. Los irlandeses protestantes que huían de la persecución de la Iglesia Anglicana de la realeza inglesa sólo pueden considerarse los primeros inmigrantes en América. Todos los demás pueblos que se han unido para constituir este país gigante y primera potencia mundial son parte de esta misma lógica migratoria. En otras palabras, los haitianos en Florida, los latinos en Los Ángeles y los árabes en Michigan son sólo algunos ejemplos de los muchos grupos de inmigrantes que enriquecen al país. Representan una parte integral de una gran tradición migratoria.

Además, Estados Unidos, como tierra de inmigrantes, es un verdadero microcosmos de diversidad global. A menudo se lo describe como “el mundo resumido”. Una ciudad cosmopolita como Nueva York ilustra perfectamente esta realidad al reflejar las múltiples comunidades que conforman el tejido social estadounidense. Esta diversidad no es sólo una característica, sino también una fuerza esencial que enriquece a la sociedad estadounidense, demostrando la importancia de la inclusión y la diversidad en la construcción nacional del país.

HaïtiHaïti

Los aportes de los inmigrantes en la construcción de Estados Unidos

Las contribuciones de los inmigrantes a la construcción de Estados Unidos son vastas y significativas. Han desempeñado papeles cruciales en el desarrollo económico, cultural y social del país. Ya sea construyendo infraestructura, enriqueciendo la cultura o innovando en diversos campos, los inmigrantes han dado forma al Estados Unidos moderno. Su coraje y determinación son la base de la sociedad estadounidense rica, fuerte y diversa de hoy, que celebra su historia compartida de inclusión.

Racismo y xenofobia, una anomalía en una sociedad de inmigrantes

El racismo y la xenofobia aparecen como anomalías en una sociedad basada en la inmigración. De hecho, Estados Unidos está compuesto esencialmente de inmigrantes, cuya influencia es omnipresente en las instituciones y símbolos nacionales. Por ejemplo, Karine Jean-Pierre, la actual portavoz de la Casa Blanca durante el gobierno de Joe Biden, es de origen haitiano. Barack Obama, una figura importante en la historia reciente de la política estadounidense, tuvo como padre a un inmigrante keniano. Kamala Harris, que está a punto de ganar la presidencia estadounidense, es de origen indio y jamaicano. Estos ejemplos, entre muchos otros, ilustran la diversidad y la apertura cultural que enriquecen a Estados Unidos. Esta realidad demuestra claramente que los prejuicios raciales y la xenofobia, como los expresados ​​por ciertas figuras importantes del Partido Republicano, con Donald Trump a la cabeza, no sólo están en contradicción con los valores fundacionales de Estados Unidos, sino también con la realidad de su composición social. La participación de héroes haitianos en la Batalla de Savannah es un hecho histórico importante que subraya la importancia de la contribución haitiana a esta rica composición social.

Compartir
Sobre el Autor
Moise Francois

Editor periodista, poeta y aprendiz de abogado.

Ver otros artículos de Moise Francois
Deja un comentario

Publicado recientemente

Newsletter

Suscríbete a nuestro newsletter para mantenerte informado de todas nuestras actividades y novedades sobre Haití.

La cátedra de derecho constitucional Monferrier Dorval, un gesto de la Universidad Estatal de Haití, por la preservación de la memoria del profesor Dorval

La Cátedra de Derecho Constitucional Monferrier Dorval es una iniciativa de alta intensidad intelectual, adoptada por la Universidad Estatal de Haití (UEH), a través del liderazgo de su rectorado, de acuerdo con los dirigentes de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas (FDSE). El objetivo principal de la iniciativa es honrar y perpetuar la memoria del valiente y brillante profesor Monferrier Dorval, asesinado en circunstancias turbias hace aproximadamente más de tres años. Y con el objetivo de hacer una contribución científica al gran debate que atraviesa la sociedad haitiana desde hace unos diez años en torno a la necesidad de cambiar o no, se aprobó la constitución del 29 de marzo de 1987, modificada el 11 de mayo de 2011. ¿No deberíamos intenta aplicarlo de preferencia. Si hay que cambiarlo, que este cambio sea radical, de lo contrario, ¿qué debería tener en términos de cambio dentro de una nueva ley madre para una mejor organización institucional de Haití? La cátedra está presidida científicamente por el profesor Henri Marge. Dorléans, (actual director de AFPEC), y está presidido por el decano de la facultad de derecho y de ciencias económicas, Me Eugène Pierre Louis. La Cátedra se materializa en un conjunto de conferencias y debates (15 en total), que se desarrollan en las instalaciones de la oficina de protección ciudadana de la OPC, bajo el nombre Miércoles de Cátedra Monferrier Dorval. Es en este sentido que para la quinta edición del Miércoles de Cátedra (que tuvo lugar este miércoles 9 de octubre de 2024 en la OPC, en presencia del protector ciudadano, Me Renan Hédouville), se prestó atención a la educación en el debate en torno a la posible elaboración de una nueva constitución para Haití. Este V encuentro se desarrolló bajo el tema: “Educación, Docencia, Investigación, Ciencia y Tecnologías”. La conferencia fue moderada por tres grandes de la comunidad intelectual haitiana, entre ellos dos eminentes profesores de la UEH, en este caso, el profesor Odonel Pierre Louis, director académico de la École Normale Supérieure (ENS); el vicerrector de la UEH, profesor Jacques Blaise. A sus intervenciones siguió la del director del Instituto Nacional de Formación Profesional (INFP), Sr. Dikel Delvariste.

Publicado recientemente

Historia

Historia

Primera nación negra en liberarse de la esclavitud y obtener la independencia de Francia en 1804 e influyó en otros movimientos de liberación en todo el mundo, inspirando luchas por la libertad y la igualdad.

Belleza natural

Belleza natural

Haití ha sido bendecido con espectaculares paisajes naturales, que incluyen playas de arena blanca, montañas y una rica biodiversidad.

Herencia

Herencia

Haití tiene un rico patrimonio histórico, que incluye sitios como la Citadelle Laferrière y el Palacio Sans-Souci, catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Cultura

Cultura

Haití tiene una cultura rica y diversa, influenciada por elementos africanos, europeos e indígenas. La música, la danza, el arte y la cocina haitianas se celebran en todo el mundo.