contact@haitiwonderland.com+509 36184317

Descubra

Carro de compras

La cátedra de derecho constitucional Monferrier Dorval, un gesto de la Universidad Estatal de Haití, por la preservación de la memoria del profesor Dorval
La cátedra de derecho constitucional Monferrier Dorval, un gesto de la Universidad Estatal de Haití, por la preservación de la memoria del profesor Dorval
  • October 13, 2024
  • | 1

La cátedra de derecho constitucional Monferrier Dorval, un gesto de la Universidad Estatal de Haití, por la preservación de la memoria del profesor Dorval

La Cátedra de Derecho Constitucional Monferrier Dorval es una iniciativa de alta intensidad intelectual, adoptada por la Universidad Estatal de Haití (UEH), a través del liderazgo de su rectorado, de acuerdo con los dirigentes de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas (FDSE).

El objetivo principal de la iniciativa es honrar y perpetuar la memoria del valiente y brillante profesor Monferrier Dorval, asesinado en circunstancias turbias hace aproximadamente más de tres años. Y con el objetivo de hacer una contribución científica al gran debate que atraviesa la sociedad haitiana desde hace unos diez años en torno a la necesidad de cambiar o no, se aprobó la constitución del 29 de marzo de 1987, modificada el 11 de mayo de 2011. ¿No deberíamos intenta aplicarlo de preferencia. Si hay que cambiarlo, que este cambio sea radical, de lo contrario, ¿qué debería tener en términos de cambio dentro de una nueva ley madre para una mejor organización institucional de Haití?

La cátedra está presidida científicamente por el profesor Henri Marge. Dorléans, (actual director de AFPEC), y está presidido por el decano de la facultad de derecho y de ciencias económicas, Me Eugène Pierre Louis. La Cátedra se materializa en un conjunto de conferencias y debates (15 en total), que se desarrollan en las instalaciones de la oficina de protección ciudadana de la OPC, bajo el nombre Miércoles de Cátedra Monferrier Dorval.

Es en este sentido que para la quinta edición del Miércoles de Cátedra (que tuvo lugar este miércoles 9 de octubre de 2024 en la OPC, en presencia del protector ciudadano, Me Renan Hédouville), se prestó atención a la educación en el debate en torno a la posible elaboración de una nueva constitución para Haití. Este V encuentro se desarrolló bajo el tema: “Educación, Docencia, Investigación, Ciencia y Tecnologías”.

La conferencia fue moderada por tres grandes de la comunidad intelectual haitiana, entre ellos dos eminentes profesores de la UEH, en este caso, el profesor Odonel Pierre Louis, director académico de la École Normale Supérieure (ENS); el vicerrector de la UEH, profesor Jacques Blaise. A sus intervenciones siguió la del director del Instituto Nacional de Formación Profesional (INFP), Sr. Dikel Delvariste.

Educación inclusiva, justicia social

Educación inclusiva, justicia social

El profesor Odonel Pierre-Louis centró su intervención en torno al concepto de justicia universalista que defiende las nociones de igualdad de derechos, oportunidades y situaciones para todos los ciudadanos que constituyen una sociedad. Destacó especialmente el hecho de que la educación es un derecho universal, que conduce a la igualdad de oportunidades y situaciones. También enfatizó el hecho de que la educación debe ser una prioridad dentro de la constitución. Y que la nueva Constitución prevista debería dotar al sector educativo de los medios necesarios para hacer efectivo este derecho en la vida de cada haitiano. Señaló la pasión por la igualdad como una de las mayores virtudes de la democracia. Antes de concluir, mostrando la necesidad de promover la educación para la ciudadanía, el amor irreversible a nuestra patria y la preocupación por defenderla en cualquier caso, en el corazón del sistema educativo haitiano.

Investigación y desarrollo

Investigación y desarrollo

El vicerrector Jacques Blaise, por su parte, destacó la necesidad de que el Estado haitiano financie tanto la universidad como la investigación universitaria en Haití. Porque, según él, la investigación científica y el desarrollo sostenible de un país están estrechamente vinculados y son inseparables. Al tiempo que recuerda las dificultades que enfrentan los investigadores haitianos, que luchan por desempeñar bien su papel. Sobre todo, insistió en que la nueva Constitución en debate debe consagrar la investigación en la universidad y garantizar la financiación del Estado haitiano para la investigación. Porque, según él, la investigación es ciertamente muy cara, pero es la principal puerta de entrada a nuevos conocimientos científicos. Sin olvidar que el precio de la ignorancia es aún mayor, porque eso es exactamente lo que nuestro querido país está pagando en estas horas oscuras.

Profesiones técnicas, factores de desarrollo.

Profesiones técnicas, factores de desarrollo.

La intervención del Sr. Dikel Devariste, en su calidad de director del Instituto Nacional de Formación Profesional (INFP), estuvo totalmente dedicada a la cuestión de la formación profesional en Haití. Comenzó con una historicidad de la formación profesional en Haití, cuya autoría entregó al rey Henri Christophe, quien durante su reinado se había encargado de crear una academia de ciencias y artes en su reino. Luego destacó la creación en 1973 del centro piloto de formación profesional como uno de los aspectos más destacados de este sector particular de la educación en Haití. A la historicidad le siguió una situación desconcertante en relación con este sector, del que él está a la cabeza. A la fecha el INFP sólo cuenta con 22 instituciones dedicadas a la formación profesional para todo el país. Hizo un llamamiento al igual que el vicerrector Jacques Blaise a favor de su sector. Afirmando que la nueva constitución debe universalizar la formación profesional en Haití, y exigir al Estado haitiano que invierta en la formación profesional de los jóvenes, porque las repercusiones serían enormes en este sentido. Y concluyó argumentando que la tecnología es el motor de todo gran desarrollo.

En resumen, los tres oradores de esta edición del miércoles 9 de octubre de 2024, desde la presidencia de Monferrier Dorval, se centraron principalmente en la necesidad de imponer, en la próxima constitución, al Estado haitiano el deber de tener más en cuenta el sector educativo. en sus políticas públicas. Porque es un sector vital para el desarrollo general de la sociedad haitiana. Todo ello a través de un enfoque holístico, para una revitalización real del sector, con el fin de ayudarlo a llegar al ser haitiano en la base, brindarle los conocimientos necesarios para su desarrollo personal, ayudarlo a contribuir al desarrollo de su país y ser útil al resto del mundo. Para ello, el Estado haitiano debe asumir sus responsabilidades en esta materia, pagando el precio de educar a cada uno de sus hijos.

Compartir
Sobre el Autor
Moise Francois

Editor periodista, poeta y aprendiz de abogado.

Ver otros artículos de Moise Francois
Jonatas

Excellent 👍

October 14, 2024 - 12:11:58 PM
Deja un comentario

Publicado recientemente

¿La República de los Apátridas?

Haití está en los titulares de todo el mundo. Y esa no es una buena noticia. Las hazañas de los haitianos rara vez despiertan tanto interés, pero siempre hay una tendencia a señalar los abusos, a derramar tinta para remover las espinas en el costado, a transmitir en bucle para transmitir el caos que se está desatando. Apenas hay medios de comunicación que puedan compensar la resiliencia de este pueblo testarudo. Nadie que subraye la feroz resistencia que sirve de combustible a este pueblo suspendido en las gargantas de la muerte. ¿Y si ésta fuera hasta cierto punto la única forma de hablar de este país para finalmente llamar la atención? Es el 26 de julio de 2024. Los Juegos Olímpicos acaban de comenzar en Francia. La 33ª Olimpiada moderna. Casualmente, según la revista Forbes, Haití se ubica entre las diez naciones con mejor disfraz, orgullosamente en el tercer lugar. Al mismo tiempo, a kilómetros de Francia, en “La isla del caos hábilmente orquestado”, los haitianos ni siquiera se dan cuenta de hasta qué punto este reconocimiento roza la ironía. Una paradoja cuya evocación, impopular, probablemente desagradará. Una imagen aérea muestra la ciudad de París en todo su esplendor, iluminada como las puertas del paraíso, reflejando toda la grandeza de Francia, toda la magnificencia que ha adquirido a lo largo de los siglos, sin omitir el aporte de la sangre derramada por la ’horrible máquina’. de colonización. Cierro los ojos, retrocedo en el tiempo, veo de nuevo a este chico abandonado a su suerte, perdido sin siquiera saberlo, condenado al fracaso sin siquiera entenderlo. Y luego están los demás. Chicos en la misma situación, o peor. Excluidos de la sociedad, no saben lo que les depara la vida. Forman la clase elegante de los marginados, en su calidad de sinvergüenzas, inútiles y sinvergüenzas que restan valor al esplendor de la sociedad. Este contraste me atrae y me pregunto por un momento si quienes experimentan el caos desde fuera comprenden lo que está en juego y la realidad de la situación. Es más, me parece que ni siquiera la mayoría de los haitianos que viven en el territorio tienen idea de los aspectos fundamentales y esenciales de la situación.

Newsletter

Suscríbete a nuestro newsletter para mantenerte informado de todas nuestras actividades y novedades sobre Haití.

Belle-Anse, un pueblo entre tradición, naturaleza y potencial turístico

Ubicado en el sureste de Haití, Belle-Anse es un destino que fascina por su belleza natural y su rica historia. Esta pequeña ciudad, todavía a menudo ignorada por las principales rutas turísticas, está llena de tesoros que merecen ser descubiertos. Sus playas salvajes, sus imponentes montañas y su patrimonio histórico único hacen de Belle-Anse una perla escondida, dispuesta a seducir a los viajeros en busca de autenticidad y tranquilidad. Belle-Anse, fundada en el siglo XVIII, aún conserva huellas de su pasado. Su historia, marcada por cambios de nombres y de identidad, es testigo de los cambios políticos y sociales que dieron origen a la región. Desde la época colonial hasta el nacimiento de la República, cada rincón de la ciudad cuenta una parte de la historia de Haití. Este rico pasado se combina con una vibrante vida cultural, donde las fiestas locales, como la celebración del Santo Patrón cada 10 de diciembre, ofrecen una visión auténtica de la vida de los lugareños. Los restos históricos esparcidos por la ciudad recuerdan no sólo la época de la colonización, sino también las luchas por la independencia. Estos testigos del pasado, combinados con una atmósfera tranquila y preservada, hacen de Belle-Anse un lugar donde la historia y la naturaleza se entrelazan armoniosamente. Lo que distingue a Belle-Anse es, sin duda, su espectacular entorno natural. En definitiva, estas playas ante los desiertos invitan al relax. La playa de Lagan, bordeada de palmeras y aguas cristalinas, ofrece un entorno idílico para los entusiastas de la naturaleza, lejos de las multitudes de los destinos turísticos más frecuentes. La cercana bahía de Jacmel es un verdadero placer natural que promete momentos de calma y evasión. La ciudad también está rodeada de majestuosas montañas, ideales para quienes desean explorar los paisajes haitianos a pie, mientras descubren una biodiversidad única. Si los recursos naturales de Belle-Anse son ricos, también son frágiles, y la preservación de estos espacios sigue siendo una cuestión importante para el futuro de la región.

Publicado recientemente

Historia

Historia

Primera nación negra en liberarse de la esclavitud y obtener la independencia de Francia en 1804 e influyó en otros movimientos de liberación en todo el mundo, inspirando luchas por la libertad y la igualdad.

Belleza natural

Belleza natural

Haití ha sido bendecido con espectaculares paisajes naturales, que incluyen playas de arena blanca, montañas y una rica biodiversidad.

Herencia

Herencia

Haití tiene un rico patrimonio histórico, que incluye sitios como la Citadelle Laferrière y el Palacio Sans-Souci, catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Cultura

Cultura

Haití tiene una cultura rica y diversa, influenciada por elementos africanos, europeos e indígenas. La música, la danza, el arte y la cocina haitianas se celebran en todo el mundo.