contact@haitiwonderland.com+509 36184317

Descubra

Carro de compras

La cátedra de derecho constitucional Monferrier Dorval, un gesto de la Universidad Estatal de Haití, por la preservación de la memoria del profesor Dorval
La cátedra de derecho constitucional Monferrier Dorval, un gesto de la Universidad Estatal de Haití, por la preservación de la memoria del profesor Dorval
  • October 13, 2024
  • | 1

La cátedra de derecho constitucional Monferrier Dorval, un gesto de la Universidad Estatal de Haití, por la preservación de la memoria del profesor Dorval

La Cátedra de Derecho Constitucional Monferrier Dorval es una iniciativa de alta intensidad intelectual, adoptada por la Universidad Estatal de Haití (UEH), a través del liderazgo de su rectorado, de acuerdo con los dirigentes de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas (FDSE).

El objetivo principal de la iniciativa es honrar y perpetuar la memoria del valiente y brillante profesor Monferrier Dorval, asesinado en circunstancias turbias hace aproximadamente más de tres años. Y con el objetivo de hacer una contribución científica al gran debate que atraviesa la sociedad haitiana desde hace unos diez años en torno a la necesidad de cambiar o no, se aprobó la constitución del 29 de marzo de 1987, modificada el 11 de mayo de 2011. ¿No deberíamos intenta aplicarlo de preferencia. Si hay que cambiarlo, que este cambio sea radical, de lo contrario, ¿qué debería tener en términos de cambio dentro de una nueva ley madre para una mejor organización institucional de Haití?

La cátedra está presidida científicamente por el profesor Henri Marge. Dorléans, (actual director de AFPEC), y está presidido por el decano de la facultad de derecho y de ciencias económicas, Me Eugène Pierre Louis. La Cátedra se materializa en un conjunto de conferencias y debates (15 en total), que se desarrollan en las instalaciones de la oficina de protección ciudadana de la OPC, bajo el nombre Miércoles de Cátedra Monferrier Dorval.

Es en este sentido que para la quinta edición del Miércoles de Cátedra (que tuvo lugar este miércoles 9 de octubre de 2024 en la OPC, en presencia del protector ciudadano, Me Renan Hédouville), se prestó atención a la educación en el debate en torno a la posible elaboración de una nueva constitución para Haití. Este V encuentro se desarrolló bajo el tema: “Educación, Docencia, Investigación, Ciencia y Tecnologías”.

La conferencia fue moderada por tres grandes de la comunidad intelectual haitiana, entre ellos dos eminentes profesores de la UEH, en este caso, el profesor Odonel Pierre Louis, director académico de la École Normale Supérieure (ENS); el vicerrector de la UEH, profesor Jacques Blaise. A sus intervenciones siguió la del director del Instituto Nacional de Formación Profesional (INFP), Sr. Dikel Delvariste.

Educación inclusiva, justicia social

Educación inclusiva, justicia social

El profesor Odonel Pierre-Louis centró su intervención en torno al concepto de justicia universalista que defiende las nociones de igualdad de derechos, oportunidades y situaciones para todos los ciudadanos que constituyen una sociedad. Destacó especialmente el hecho de que la educación es un derecho universal, que conduce a la igualdad de oportunidades y situaciones. También enfatizó el hecho de que la educación debe ser una prioridad dentro de la constitución. Y que la nueva Constitución prevista debería dotar al sector educativo de los medios necesarios para hacer efectivo este derecho en la vida de cada haitiano. Señaló la pasión por la igualdad como una de las mayores virtudes de la democracia. Antes de concluir, mostrando la necesidad de promover la educación para la ciudadanía, el amor irreversible a nuestra patria y la preocupación por defenderla en cualquier caso, en el corazón del sistema educativo haitiano.

Investigación y desarrollo

Investigación y desarrollo

El vicerrector Jacques Blaise, por su parte, destacó la necesidad de que el Estado haitiano financie tanto la universidad como la investigación universitaria en Haití. Porque, según él, la investigación científica y el desarrollo sostenible de un país están estrechamente vinculados y son inseparables. Al tiempo que recuerda las dificultades que enfrentan los investigadores haitianos, que luchan por desempeñar bien su papel. Sobre todo, insistió en que la nueva Constitución en debate debe consagrar la investigación en la universidad y garantizar la financiación del Estado haitiano para la investigación. Porque, según él, la investigación es ciertamente muy cara, pero es la principal puerta de entrada a nuevos conocimientos científicos. Sin olvidar que el precio de la ignorancia es aún mayor, porque eso es exactamente lo que nuestro querido país está pagando en estas horas oscuras.

Profesiones técnicas, factores de desarrollo.

Profesiones técnicas, factores de desarrollo.

La intervención del Sr. Dikel Devariste, en su calidad de director del Instituto Nacional de Formación Profesional (INFP), estuvo totalmente dedicada a la cuestión de la formación profesional en Haití. Comenzó con una historicidad de la formación profesional en Haití, cuya autoría entregó al rey Henri Christophe, quien durante su reinado se había encargado de crear una academia de ciencias y artes en su reino. Luego destacó la creación en 1973 del centro piloto de formación profesional como uno de los aspectos más destacados de este sector particular de la educación en Haití. A la historicidad le siguió una situación desconcertante en relación con este sector, del que él está a la cabeza. A la fecha el INFP sólo cuenta con 22 instituciones dedicadas a la formación profesional para todo el país. Hizo un llamamiento al igual que el vicerrector Jacques Blaise a favor de su sector. Afirmando que la nueva constitución debe universalizar la formación profesional en Haití, y exigir al Estado haitiano que invierta en la formación profesional de los jóvenes, porque las repercusiones serían enormes en este sentido. Y concluyó argumentando que la tecnología es el motor de todo gran desarrollo.

En resumen, los tres oradores de esta edición del miércoles 9 de octubre de 2024, desde la presidencia de Monferrier Dorval, se centraron principalmente en la necesidad de imponer, en la próxima constitución, al Estado haitiano el deber de tener más en cuenta el sector educativo. en sus políticas públicas. Porque es un sector vital para el desarrollo general de la sociedad haitiana. Todo ello a través de un enfoque holístico, para una revitalización real del sector, con el fin de ayudarlo a llegar al ser haitiano en la base, brindarle los conocimientos necesarios para su desarrollo personal, ayudarlo a contribuir al desarrollo de su país y ser útil al resto del mundo. Para ello, el Estado haitiano debe asumir sus responsabilidades en esta materia, pagando el precio de educar a cada uno de sus hijos.

Compartir
Sobre el Autor
Moise Francois

Editor periodista, poeta y aprendiz de abogado.

Ver otros artículos de Moise Francois
Jonatas

Excellent 👍

October 14, 2024 - 12:11:58 PM
Deja un comentario

Publicado recientemente

Newsletter

Suscríbete a nuestro newsletter para mantenerte informado de todas nuestras actividades y novedades sobre Haití.

Haití, un país rico y empobrecido

Situada en la parte occidental de la isla Hispaniola, Haití es una tierra llena de riqueza natural, cultural e histórica. Lamentablemente, detrás de la belleza de sus paisajes, la riqueza de su cultura y la delicadeza de su gastronomía se esconde una realidad compleja marcada por la deuda de su independencia y la persistente intromisión de terceros países, que ensombrecen su estabilidad. b~La belleza natural de Haití~b Haití, apodada la "Perla de las Antillas", deslumbra por la diversidad de sus paisajes. Desde majestuosas montañas y exuberantes valles hasta ríos serpenteantes y playas de arena, el país ofrece una belleza natural que vale la pena celebrar. Las famosas montañas Citadelle Laferrière y las refrescantes cascadas de Bassin-Bleu son sólo algunos ejemplos del esplendor que caracteriza a esta nación. b~Una cultura rica y diversa~b Haití se destaca por su cultura vibrante y diversa. Una herencia de influencia africana, francesa e indígena, la música, la danza y el arte Haïtianos reflejan una fusión única. Festivales coloridos, como el Carnaval, son celebraciones de esta riqueza cultural y atraen a visitantes de todo el mundo. b~Cocina deliciosa~b La cocina Haïtiana, sabrosa y picante, es otro aspecto digno de celebrar. Platos como el griot, el arroz glutinoso y la legendaria sopa joumou, preparada tradicionalmente para conmemorar la independencia, son delicias culinarias que demuestran el ingenio gastronómico del país. b~Tesoros patrimoniales y playas paradisíacas~b Los tesoros patrimoniales de Haití, como los restos del Palacio Sans-Souci y la Ciudadela Laferrière, catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, son testimonios de la grandeza arquitectónica del pasado de Haití. Al mismo tiempo, playas como Labadee y Jacmel ofrecen remansos de paz con aguas cristalinas, atrayendo a viajeros en busca de un paraíso tropical. b~Una historia fascinante~b La historia de Haití es a la vez fascinante y trágica. Fue el primer país de América en obtener su independencia, en 1804, después de una valiente revuelta de esclavos. Sin embargo, esta independencia tuvo un alto precio financiero. Francia exigió una compensación exorbitante, sentando así las bases de la deuda externa de Haití. b~La deuda de la independencia y la interferencia extranjera~b A pesar de estos tesoros, Haití lucha con la realidad de su deuda de independencia. Después de obtener su libertad, el país se vio obligado a pagar a Francia una suma considerable en compensación por las pérdidas asociadas con la abolición de la esclavitud. Esta deuda ha sido una carga económica importante para Haití, obstaculizando su desarrollo. Además, la interferencia extranjera continúa creando desafíos importantes. Las intervenciones políticas y económicas externas a menudo han contribuido a la inestabilidad del país, obstaculizando su capacidad de construir un futuro sostenible para sus ciudadanos. b~En conclusión~b Haití sigue siendo un país de múltiples riquezas, pero sus desafíos persisten. A pesar de su belleza natural, su rica cultura y su fascinante historia, la nación necesita un apoyo internacional ilustrado y soluciones duraderas para superar los obstáculos que se interponen en su camino. La riqueza de Haití no reside sólo en sus encantadores paisajes, sino también en el potencial de su pueblo para ser resiliente y prosperar a pesar de los desafíos persistentes.

Publicado recientemente

Historia

Historia

Primera nación negra en liberarse de la esclavitud y obtener la independencia de Francia en 1804 e influyó en otros movimientos de liberación en todo el mundo, inspirando luchas por la libertad y la igualdad.

Belleza natural

Belleza natural

Haití ha sido bendecido con espectaculares paisajes naturales, que incluyen playas de arena blanca, montañas y una rica biodiversidad.

Herencia

Herencia

Haití tiene un rico patrimonio histórico, que incluye sitios como la Citadelle Laferrière y el Palacio Sans-Souci, catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Cultura

Cultura

Haití tiene una cultura rica y diversa, influenciada por elementos africanos, europeos e indígenas. La música, la danza, el arte y la cocina haitianas se celebran en todo el mundo.