contact@haitiwonderland.com+509 36184317

Descubra

Carro de compras

Crémas: una de las bebidas favoritas de los haitianos en NavidadHaïti
Crémas: una de las bebidas favoritas de los haitianos en Navidad
Haïti
  • December 14, 2024
  • | 0

Crémas: una de las bebidas favoritas de los haitianos en Navidad

La crema es una de las bebidas más emblemáticas de la cultura haitiana, especialmente apreciada durante el período navideño. Este cóctel dulce y cremoso se ha convertido en un alimento básico en las celebraciones familiares y comunitarias. Este artículo te invita a descubrir esta deliciosa bebida, su historia, su preparación y la importancia que tiene para los haitianos durante la Navidad.

HaïtiHaïti

Una bebida tradicional con raíces haitianas

Crémas es una bebida que combina la riqueza de la leche de coco con la calidez del ron, ofreciendo una experiencia de sabor suave y festiva. Aunque sus orígenes son difíciles de rastrear con precisión, es ampliamente aceptado que esta bebida estuvo influenciada por las tradiciones criollas y las influencias coloniales, particularmente europeas y africanas. La crema se sirve a menudo en ocasiones especiales, sobre todo en Navidad, donde ocupa un lugar destacado en las mesas festivas.

Para muchos haitianos, Crémas no es sólo una simple bebida: es un símbolo de convivencia, generosidad y compartir. Su sabor dulce y textura cremosa aportan un momento de reconfortante durante las comidas navideñas, haciendo cada celebración aún más especial.

HaïtiHaïti

Ingredientes y preparación: una mezcla gourmet y reconfortante

La receta de Crémas es relativamente sencilla, pero cada familia tiene su propia versión, a veces añadiendo ingredientes secretos para personalizar la bebida. Estos son los ingredientes básicos necesarios para preparar Crémas:

- Ron blanco (o a veces ron añejo)
- leche de coco
- Leche condensada azucarada
- azúcar de caña
- vainilla
- Canela
- Nuez moscada (opcional)
- Clavos (opcional)
- Fruta fresca como ralladura de limón o naranja (opcional para darle un toque afrutado)

La preparación comienza combinando leche de coco, leche condensada azucarada y azúcar de caña. Luego, la mezcla se condimenta con vainilla, canela y posiblemente nuez moscada o clavo. A esta base se le añade ron para darle el toque alcohólico, y se mezcla todo bien. A algunos también les gusta agregar ralladura de limón o naranja para darle una nota afrutada. Una vez bien mezcladas y enfriadas, las Cremas están listas para disfrutar, y a menudo se sirven en vasos decorados para agregar a la celebración.

HaïtiHaïti

Crémas, bebida festiva por excelencia

En Navidad, Crémas es más que una simple bebida alcohólica: se convierte en un verdadero símbolo de alegría, de compartir y de unidad. Las familias haitianas se reúnen alrededor de grandes mesas decoradas para disfrutar de las Crémas, acompañando muchas veces sus comidas navideñas con esta bebida dulce y cremosa.

Las cremas también son populares durante las noches de Nochevieja y las celebraciones comunitarias donde tienen lugar música, baile y convivencia. Es un momento especial para que los haitianos se reúnan y celebren juntos con alegría y armonía. Ofrecer una copa de Crémas a un huésped es también un gesto simbólico de bienvenida y generosidad, que ilustra la calidez humana que caracteriza la cultura haitiana.

HaïtiHaïti

Cremas más allá de la Navidad: una tradición que dura todo el año

Aunque Cremas se asocia particularmente con la Navidad, esta bebida festiva no es exclusiva de esta época del año. A los haitianos les gusta prepararlo para ocasiones especiales como bodas, cumpleaños, bautizos y otras celebraciones importantes.

En la diáspora haitiana, Crémas sigue siendo una bebida esencial durante las vacaciones y las reuniones familiares. Se convierte así en un medio para mantener vivas las tradiciones y transmitir el patrimonio culinario de Haití, ya sea en Miami, Nueva York, Montreal o en cualquier otro lugar del mundo.

HaïtiHaïti

Crémas: un patrimonio culinario y cultural haitiano

Crémas encarna a la perfección el espíritu navideño en Haití: cálido, dulce, festivo y rico en tradiciones. Es una bebida que atraviesa generaciones, une familias y simboliza la hospitalidad haitiana. Más que una simple bebida, Crémas representa una parte esencial de la identidad cultural haitiana, transmitida de generación en generación con orgullo y amor.

Si tienes la oportunidad de pasar la Navidad en Haití o participar en una celebración haitiana, no te quedes sin probar esta deliciosa bebida. Crémas es uno de esos placeres sencillos y deliciosos que marcan corazones y recuerdos durante las celebraciones, y que te permitirán vivir plenamente el cálido espíritu de la Navidad en Haití.

Compartir
Sobre el Autor
Appolon Guy Alain

Full Stack Developer, Créatif, expérimenté, passionné des nouvelles technologies et de l’art.

Ver otros artículos de Appolon Guy Alain
Deja un comentario

Publicado recientemente

Newsletter

Suscríbete a nuestro newsletter para mantenerte informado de todas nuestras actividades y novedades sobre Haití.

Haití: una mirada retrospectiva al primer fin de semana de Rara en Petit-Goave

La cultura haitiana es un verdadero tesoro, tejido a partir de la creatividad de sus artistas, su rico patrimonio y la diversidad de sus expresiones culturales. Entre estas joyas culturales, la rara se erige como un verdadero emblema nacional, que une a los haitianos a través de sus ritmos cautivadores y tradiciones centenarias. Durante el primer fin de semana de Rara, esta esencia misma de la cultura haitiana brilló intensamente, revelando una cohesión social palpable. A pesar de la ausencia de fuerzas del orden, en Petit-Goâve reinaba la tranquilidad, lo que demuestra la capacidad de los ciudadanos para reunirse en paz y convivencia. Sin embargo, la atención mediática se centró principalmente en el primer llano, dejando cierto desequilibrio en la cobertura de las fiestas. Ratyèfè, tres veces campeón vigente, volvió a cautivar con su talento y maestría artística, ofreciendo un espectáculo inigualable. Pero su rival, Lambi gran dlo, no se quedó atrás y mostró determinación para competir por el primer lugar. El evento también estuvo marcado por incidentes desafortunados que nos recordaron que a pesar de la belleza de la tradición, pueden surgir tensiones. Los enfrentamientos entre aficionados de diferentes grupos empañaron el ambiente festivo, poniendo de relieve la necesidad de una gestión cuidadosa de las celebraciones para evitar tales excesos. En el corazón de esta competición musical, donde cada grupo aspira al reconocimiento y a la victoria, emerge un complejo cuadro de rivalidades y alianzas. El tití Chenn, aunque en los primeros momentos parece dormido, da señales de despertar, dispuesto a alterar el orden establecido. El domingo por la noche, Lambi gran dlo honró la memoria de uno de sus fieles seguidores, mientras que Grap Kenèp fue escenario de violencia entre aficionados, recordando la fragilidad de la cohesión social cuando la pasión se desboca. En este torbellino de emoción y competencia, es crucial tener presente que es el periodista quien debe mirar los acontecimientos, y no al revés. Así elaboramos el primer ranking de este primer fin de semana: 1. Ratyèfè 2. Lambi grand dlo 3. Tamarindo Chenn Más allá de los resultados, es la preservación de la unidad y el respeto mutuo lo que debe permanecer en el centro de estas celebraciones, haciendo de la rara no sólo un festival musical, sino sobre todo un símbolo de la riqueza y la resistencia del pueblo haitiano.

Conferencia / Festival Quatre Chemins / 21ª edición

El impacto del trauma colectivo e individual en el desarrollo personal de los jóvenes en Puerto Príncipe Si escritores, actores, bailarines, poetas, entre otros, nos han gratificado con sus actuaciones, la estudiante de psicología de la Facultad de Ciencias Humanas (FASCH), Lourdya Blaise habló con el público sobre el trauma. Estructurada en torno al tema “Juventud y trauma, análisis del impacto del trauma colectivo e individual en el desarrollo personal de los jóvenes que vivieron en Puerto Príncipe entre 2010 y 2024”, esta conferencia dio lugar a intercambios enriquecedores. Durante este encuentro, moderado por Michaël Formilus, Blaise mostró cómo los acontecimientos ocurridos en el país han provocado casos de trauma entre los haitianos. Según el estudiante, citando a la Asociación Estadounidense de Psicología, hablamos de trauma como consecuencia del trauma. Esto último se explica por el hecho de que nos sentimos amenazados, ya sea la persona en cuestión o sus seres queridos. Sin embargo, precisa que el trauma colectivo permanece dependiendo del impacto que el evento tenga en el individuo. Para ilustrar sus palabras, mencionó el terremoto del 12 de enero de 2010, considerado un trauma colectivo, hasta el punto de que todavía ocupa nuestras mentes. Esta tragedia nos recuerda la desaparición de nuestros seres queridos y las enormes pérdidas. Es el caso de un trauma que se convierte en trauma colectivo. Para el estudiante se debe enfatizar que cuando ocurre un evento, algunas personas quedan traumatizadas y otras no. Según él, la violencia de las bandas armadas no se percibe de la misma manera, sostiene Blaise. Hay personas que han huido de sus hogares pero no están traumatizadas. De hecho, algunas personas ven las situaciones traumáticas como un acontecimiento temporal, afirma. El ponente también habló del trauma colectivo que, según él, preocupa a la mente, aunque ya no lo experimentemos. Se manifiesta de varias formas: falta de sueño, psicosis de miedo, pensamientos intrusivos, latidos cardíacos intensos... Generalmente, los síntomas relacionados con el trauma tardan en desaparecer. Cuando esto persiste, se convierte en estrés agudo. Para afrontarlo, necesitamos hablar con otras personas. Si la situación persiste, el estrés agudo se transforma en una fase de estrés postraumático; En este caso, conviene confiar en una persona de confianza o acudir a un especialista en salud mental, aconseja. En su presentación Lourdya Bazile también llamó la atención sobre el estado psicológico de los niños en estos tiempos. Según el presentador, los niños también se enfrentan a esta situación de crisis, aunque no hablen de ello con sus padres. Al igual que los adultos, los niños también planifican su futuro. Ante los años escolares burlados, se vuelven pensativos y preocupados, subrayó. Ellos cierran. El niño que antes era brillante puede volverse violento y tener un peor desempeño en la escuela. Los padres están llamados a escucharlos y comprenderlos. Un buen momento de intercambio, rico en consejos prácticos. El público participó plenamente. A su vez, la presentadora la invita a respirar mejor y meditar. “Vivimos en un país donde las preocupaciones se mezclan, debemos tomarnos tiempo para nosotros mismos, hacer deporte, comer bien, asegurarnos de que el espacio para dormir esté limpio y tomarnos tiempo para nosotros mismos. Hay más de una forma de encontrar la calma”, recuerda la psicóloga. Gertrudis Jean-Louis

Publicado recientemente

Historia

Historia

Primera nación negra en liberarse de la esclavitud y obtener la independencia de Francia en 1804 e influyó en otros movimientos de liberación en todo el mundo, inspirando luchas por la libertad y la igualdad.

Belleza natural

Belleza natural

Haití ha sido bendecido con espectaculares paisajes naturales, que incluyen playas de arena blanca, montañas y una rica biodiversidad.

Herencia

Herencia

Haití tiene un rico patrimonio histórico, que incluye sitios como la Citadelle Laferrière y el Palacio Sans-Souci, catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Cultura

Cultura

Haití tiene una cultura rica y diversa, influenciada por elementos africanos, europeos e indígenas. La música, la danza, el arte y la cocina haitianas se celebran en todo el mundo.